Tradiciones navideñas
Tradiciones navideñas 
¿Cómo surgió la música de navidad?
 
La música navideña casi es tan antigua como la tradición de usar el canto como forma de alabanza en el cristianismo. La navidad es la época que conmemora el nacimiento de Cristo, aunque de forma más reciente la fiesta se haya desdibujado de lo que era hace 50 años en Perú. Los primeros cantos surgieron conmemorando ese nacimiento hacia el Siglo IV, con texto en latín y con gran influencia de los salmos hebreos.
Ahora bien, en este tipo de música hay que hacer la diferenciación entre aquella que tuvo un origen popular y la que surgió del ambiente académico y trascendió a las celebraciones litúrgicas. En este caso hablaremos de las tradiciones inglesa y española, surgidas de manifestaciones populares.
En ese sentido, la música navideña surge ya desde el siglo XIII en Italia, donde se hallan los primeros ejemplos de lo que hoy podrían considerarse como los actuales villancicos, o carols en inglés. Aún se cantaban en latín y la notación musical no había alcanzado la evolución que conocemos en la actualidad. De ahí pasaron a Francia, Alemania e Inglaterra. Hay que tener en cuenta que hasta ese momento no había llegado el embate de la reforma protestante que cambiaría las reglas de juego del cristianismo en Europa.
En esa época surge en Inglaterra un género similar llamado ‘carols’, que eran unas obras vocales en inglés, relativamente sencillas, de contenido religioso, aunque aún no navideño. Su carácter era alegre y festivo y sus intérpretes los cantaban en medio de rondas y círculos. Lo profano y lo sagrado se mezclaban.
Solo hasta el siglo XV se empezaron a asociar con la navidad. No obstante, aquí entra en juego la reforma religiosa que vivió Inglaterra durante el reinado del famoso Enrique VIII y sus esposas. Durante el gobierno de Oliver Cromwell en el siglo XVI estas composiciones se prohibieron porque se consideraban paganas, y por surgir en un ambiente popular y no eclesiástico. Hubo que esperar un siglo para que se reanudara su interpretación e incluso se ligara al ambiente eclesiástico.
Orígenes humildes
La procedencia de la palabra villancico tiene un origen popular, ya que deriva de la palabra "villa" y a su vez del latín villanus. Sin embargo, y en un principio, el origen de los villancicos no estuvo ligado a la Navidad como tal, sino que estas canciones populares trataban todo tipo de temas cuando comenzaron a popularizarse en España y Portugal durante la Edad Media y el Renacimiento. De hecho, ya el nombre en sí mismo sugiere de qué trataban las canciones que entonaban los "villanos", es decir, las personas de clase humilde que vivían en las villas medievales. Se trataba de composiciones vocales inspiradas en textos de temática rural y que no siempre iban acompañadas de instrumentos. Estos poemas tuvieron un gran éxito y fueron musicalizados por grandes compositores del momento, como el músico y poeta Juan del Encina, el compositor renacentista Mateo Flecha o el compositor y organista Gaspar Fernandes, entre otros. Los villancicos constituían uno de los tres principales géneros de la lírica española popular, junto con las cantigas y las jarchas mozárabes. Al final, una parte muy representativa de los villancicos renacentistas pasó a ser recogida en manuscritos y volúmenes antológicos conocidos como Cancioneros, entre los que destacan el Cancionero General, el de Palacio, el de Linares, el de Medinaceli, el de la Colombina o el de Upsala.
¿Y el villancico?
Por otro lado, en el contexto hispano se presentó una evolución similar en la música navideña con la presencia de los conocidos villancicos. Este término procede del calificativo que se daba a las personas que vivían en villas y poblados. Así mismo había composiciones poéticas, castellanas que llevaban ese nombre.
La composición musical que llevó ese nombre, a diferencia de Inglaterra, no tenía contenido religioso. Incluso algunos tenían contenido amoroso o picaresco. Musicalmente eran composiciones alegres y se caracterizaban por tener un estribillo que se repetía a medida que se cantaban otras estrofas. La misma estructura que tienen hoy las canciones.
Solo hasta el siglo XVII la iglesia española permitió la introducción de esta composición con temas religiosos y comenzó su uso para las celebraciones litúrgicas enmarcadas en la navidad. Pero un siglo después volvió a ser proscrito de las iglesias al ser considerado como un tipo de obra libertina y hasta hereje. Solo un siglo después retomó su popularidad, la cual ha trascendido hasta la actualidad.

Navidad en tres tiempos y un nuevo comienzo.
Tal y como explica la filóloga Silvia Iriso en El gran libro de los villancicos, la variedad y asimilación temática favoreció la popularidad de estas canciones, pues "prácticamente cualquier cosa podía ocupar un estribillo: la noticia de la toma de Granada, la nostalgia de la patria...", aunque el tópico amoroso siguió siendo el más prolífico durante todo el siglo XVI. Iriso cuenta en su libro que la iglesia vio en el villancico una fórmula perfecta para difundir y propagar su mensaje. Además de componer algunos villancicos inspirados en la figura de Jesucristo o de la Virgen, se extendió también el recurso de sustituir la letra profana por una sagrada con la indicación de "cántese al son de" o "al tono de", seguido del título de algún famoso villancico de la época. El éxito de esta nueva modalidad llevó a la jerarquía eclesiástica a oficializarla y a permitir que los villancicos de temática religiosa se fueran interpretando poco a poco en las iglesias como parte de la liturgia.
Los villancicos y la Navidad
Los villancicos fueron formando parte cada vez más de las festividades religiosas, siendo la Navidad la celebración en la que esas composiciones se hicieron más populares. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los villancicos alcanzaron una gran sofisticación musical. En ellos se llegaron a incluir coros, solistas e incluso representaciones escénicas, con lo que algunos llegaron a convertirse en pequeñas piezas teatrales. Con el tiempo, los religiosos más puristas comenzaron a repudiar la teatralidad y el carácter de los villancicos porque, como decía el sacerdote y teórico Pietro Cerone, "distraían a los oyentes de la devoción". A finales del siglo XVIII, los antiguos villancicos fueron poco a poco fundiéndose con otros géneros, como la tonadilla, y mucho más tarde con la zarzuela.
Villancicos por el mundo
Pero no sólo en Perú se cantan canciones para celebrar la Navidad. En otras regiones del mundo, a este tipo de composiciones se las conoce con diversos nombres: Koliadki en Ucrania y Rusia, Koleda en Bulgaria y Polonia, Pastorali en Italia, Weihnachtslieder en Alemania, Christmas Carols en los países de habla inglesa, Agüinado en Venezuela o Posadas en México y Centroamérica. El villancico más conocido y que todo el mundo ha cantado al menos una vez en su vida es Stille nacht, heilige nacht, nombre original del famoso Noche de paz. Esta bella pieza tiene su origen en la casualidad, pues fue creada por un sacerdote austríaco que se encontró en la tesitura de tener que componer una canción que se pudiera interpretar sin el acompañamiento del órgano de la iglesia, pues éste se había estropeado. Así que para la misa del gallo de 1818 compuso Noche de paz, un villancico que ya se ha traducido a 330 idiomas. Otra canción navideña de gran éxito y conocida en todo el mundo es el célebre Jingle Bells estadounidense.
Quizá lo más curioso sea la transformación que estas canciones han 
sufrido con el paso de los siglos y la capacidad del ser humano de 
mantener las tradiciones, de recoger sus letras, sus melodías y 
conservarlas para las generaciones venideras. Los villancicos son un 
tipo de canción muy particular, y no gustan a todo el mundo. Pero
 no podemos negar que son parte de nuestra historia y, aunque a veces a 
algunos les puedan resultar repetitivos y simples, forman parte de una 
antigua tradición cultural. No dejemos que caigan en el olvido... 
.AL finalizar la lectura, responde:
1.-¿De acuerdo al texto, cuál es tu opinión respecto a la música de navidad?
2.-¿Y si pudieras crear una canción de navidad, cual sería tu mensaje?

Comentarios
Publicar un comentario