EL TEATRO DE TÍTERES
TEATRO DE TÍTERES
 
 
Normalmente, el teatro de títeres se utiliza para abordar temas infantiles con el objetivo de entretener y orientar a los pequeños, acerca de diversas situaciones.
Aunque los adultos también disfrutan de este tipo de producción dramática, pues hay contenido relacionado a lo social, político, e incluso lo erótico.
Por ello, en este post detallaremos en qué consiste el teatro de títeres, cuáles sus características, orígenes, elementos y tipos.
¿Qué es el teatro de títeres?
En términos generales, el teatro de títeres es aquella expresión artística donde los personajes son marionetas controladas por alguien detrás del escenario.
Con esta expresión dramatúrgica, se pueden utilizar muñecos de forma humana o animal, para darle vida a una amplia variedad de personajes sin la necesidad de que los actores “reales” aparezcan ante el público.
En este sentido, el titiritero se encarga de mover a los títeres desde “atrás del telón”, en medio de un escenario decorado con cortinas y otros elementos.
Además, cada representación dramática de este estilo, puede valerse del diálogo y la música para animar aún más la puesta en escena, salvo algunas ocasiones en las cuales es posible prescindir de las voces intencionalmente, dependiendo del tipo de teatro de títeres que sea.
Características
Las características del teatro de títeres varían según la modalidad y el país donde se realiza, sin embargo, en este apartado mencionaremos los atributos generales que lo definen:
Los títeres: Son los personajes que le dan vida a esta expresión artística, controlados por una persona a través de hilos, cuerdas, varillas y otros materiales que sirven para provocar el movimiento de las marionetas.
Titiritero: Es la persona que tiene el dominio de los muñecos. Como todo artista, se centra en los personajes y tiene la habilidad de mover los títeres para captar la atención del público, mientras se desarrolla la historia.
Temas: Generalmente son infantiles y dejan una moraleja.
Origen del teatro de títeres
El origen del teatro de títeres inició en Egipto, hace más de tres mil años, donde se utilizaban figuras de madera controladas con cuerdas o hilos. Básicamente, la intención era comunicar ideas a través de los muñecos y entretener al público.
Aunque según el historiador, Xenofonte, Grecia también tuvo su participación en los inicios de este tipo de representaciones, pues se solían realizar espectáculos similares para divertir a los invitados de lugares concurridos, como, por ejemplo, hoteles.
De igual manera, la antigua civilización romana hacía uso de los títeres, cuyas obras estaban inspiradas principalmente en la comedia.
Asimismo, antes de la época medieval en Europa, ya la iglesia católica recurría a las presentaciones teatrales con títeres, pero basándose en temas religiosos y leyendas de santos.
Ante este hecho, los grupos teatrales continuaron desarrollando obras centradas en este tipo de expresión artística, pero incluyendo contenido relacionado a historias de caballería y cuentos.
Por ejemplo, en el siglo XVI, la commedia dell’arte italiana presentó el famoso espectáculo de Punch and Judy, una obra compuesta de títeres.
De igual manera, los espectáculos con marionetas han estado presentes en la literatura y lo podemos ver en el libro de “Don Quijote de la Mancha”, en el capítulo XXVI donde menciona el teatro de títeres de un personaje llamado Maese Pedro.
Durante el siglo XVI en Francia, los músicos movían dos muñecos, las cuales se sujetaban de una pierna con un hilo, cuya intención era mostrar que bailaban, mientras ellos tocaban los instrumentos. Posteriormente, un siglo después Rusia incluyó la modalidad de los titiriteros ambulantes.
Elementos del teatro de títeres
El teatro de títeres está conformado por elementos que sirven para crear escenas fantásticas y llenas de color, que alimentan la imaginación de los pequeños.
Al momento de realizar una buena obra, los niños pueden expresar mejor sus emociones, favoreciendo también el desarrollo del lenguaje infantil. Por ello, a continuación, mencionaremos una breve descripción de cada elemento:
El teatrino: Es la estructura pequeña de un teatro, la cual se construye con una caja y es decorada con pinturas, dibujos o impresiones de los personajes. Además, posee un telón.
El repertorio: La Real Academia Española (RAE) define el repertorio como el conjunto de obras teatrales o musicales que tiene a cargo una compañía, orquesta o simplemente un intérprete.
La escenografía: Tiene que ver con la decoración del teatrino, donde se puede utilizar papeles de colores, pepitas, lanas, escarcha e impresiones de caricaturas.
Los titireteros: Son los encargados de controlar las marionetas e incluso de construirlas. Tienen experiencia actoral, por lo que saben diversas estrategias que le dan vida a los personajes a través de los muñecos.
Tipos de teatro de títeres
Los tipos de teatros de títeres se diferencian por el modo en que son manipulados los muñecos, su forma y los elementos escenográficos utilizados. A continuación, mencionaremos una lista de cada uno:
Teatro de títeres de guantes: Se refiere a las marionetas con forma de guante, elaboradas de esa manera, para que el titiritero colocara su mano dentro de éstas, y las pudiera mover.
Teatro de títeres de hilo: Muñecos sujetados con hilos en cada extremidad, para que el titiritero pueda moverlos con los dedos.
Teatro de marionetas: Básicamente los títeres son amarrados con hilos desde sus extremidades y las hebras son sujetadas también en una barra, la cual permanece oculta en el escenario.
Teatro de títeres de varillas: El titiritero controla las marionetas desde un eje central, es decir, los muñecos son manipulados a través de un palo colocado en la base de la cabeza, el cual se extiende hasta el interior del cuerpo.
Teatro de títeres de sombra: Se trata de marionetas las cuales son puestas cerca de un foco de luz, cubierto por una cortina o pantalla traslucida, provocando un efecto óptico de sombras dentro de una sala oscura.
Teatro de títeres Bunraku: Proviene de Japón y consiste en un tipo de dramaturgia donde se combina el acompañamiento instrumental, la narración cantada y el teatro de marionetas, estas últimas son atadas con hilos en la cabeza y las extremidades.
Teatro de títeres de ventriloquia: Se caracteriza porque el actor provoca los movimientos de la boca y extremidades de los muñecos, con la ayuda de hilos o de sus propias manos. El artista hace una especie de sincronización entre el movimiento del cuerpo de los títeres y la boca, simulando que de verdad habla.
Teatro de títeres de dedo: Es una de las formas más sencillas y divertidas para entretener a los consentidos de la casa, pues se trata de pequeños muñecos con forma de dedos.
Teatro de botón: Tiene semejanza al teatro de ventriloquia, porque el titiritero se encarga de mover la boca del muñeco con su mano, sin embargo, el cuerpo permanece inmóvil.
Teatro de títere de peana: El titiritero sostiene las figuras en un soporte de madera, y al mismo tiempo, tiene una varilla con la que mueve los muñecos.
Como hacer un teatro de títeres FACIL !
Y después de la teoría se pasa a la practica y aquí te voy a contar como hacer un teatro de títeres de forma fácil y sencilla para que puedas hacerlo con los materiales que tengas en tu casa.
Uno de los elementos mas fáciles y que seguramente todos tenemos en casa es una caja de cartón ya que con ella obtenemos la estructura de nuestro teatro titiritero (o teatrin) y que también puede servir para marionetas. Mira el paso a paso!
Otra de las formas mas conocidas y simples para hacer el teatro de títeres es con caños de PVC o plástico como lo llaman comúnmente, esos que sirven como cañería de desagüe. Aunque este material es un poco mas difícil de tener en casa podemos comprarlo en cualquier casa de materiales de construcción por muy poco dinero. La ventaja de hacerlo con caños de PVC es que podemos hacer un teatro de títeres más grande que también nos puede servir, dependiendo de como lo hagamos, para hacer teatro de sombras.
Ejemplo de guion para obra de teatro de títeres
Guion para títeres: EL MAGO MAGÍN
Datos generales de la obra
Autor: Cosme Javier Ticona Flores.
Medio: Cualquier tipo de títere que se adecue a la obra.
Duración: El guion tiene una duración de 20 minutos de puesta en escena.
Lenguaje: La presente obra es en lenguaje mudo.
Idioma: español.
Personajes
Magín: Mago tradicional de traje azul oscuro y de guantes blancos, con bigote en forma torcido. Además, lleva un sombrero de copa.
Mariposa: Pequeña en forma de corbata y de colores.
Mano: Es la mano derecha del mago esta enguantada con un guante blanco.
Cachaban: Soldado mágico con armas y con un cañón en la espalda al inclinarse se convierte en un tanque de guerra que solo quiere destrozar y pelear.
Soldados 1: Es un muñeco con fusil y casco
Soldados 2: Es un muñeco con fusil y casco
Soldados 3: Es un muñeco con fusil y casco
Sombrero: Es un sombrero de copa azul oscuro que se contrae como resorte.
Luz: Es un circulo blanco más grande que el mago, representa a una luz blanca de escena, la cual tiene vida propia.
Ilustración de Luis Nataniel Ticona Flores
ACTO I
Se observa un escenario completamente negro, los lados y el foro también de color negro, a un lado del escenario se ve una mesa de mago redonda y elegante y al otro lado un perchero.
De pronto aparece un letrero blanco con letras de color en relieve negro que dice el Mago Magín, el letrero desaparece después de unos instantes.
Una silueta que no se ve bien, porque es su vestimenta de color negro aplaude (hace dos palmadas), a continuación, se desarrolla la obra de la siguiente manera.
Magín. – Ejecuta dos palmadas plas, plas.
Luz. – Aparece por detrás del Mago iluminándolo, haciéndole verse visible por la luz blanca, su figura completa por un instante y desaparece.
Magín. – Realiza, otra vez, dos palmadas Plas, plas.
Luz. – Aparece a un lado del mago.
Magín. – Se desplaza a la luz, y se presenta al público levantando los brazos y el…
Luz. – Se desplaza al otro lado del mago.
Magín. – Persigue a la luz, (FURIOSO) por todo el escenario y trata de alcanzarlo, en un lado del escenario lo alcanza. y está a punto de se presenta al público.
luz. – Se desplaza al otro lado del escenario.
Magín. – Persigue a la luz, (FURIOSO) y lo alcanza. (ENTONCES EL FORO SE VUELVE BLANCO COMO SI LA LUZ ILUMINARA TODO EL LUGAR)
Y por fin se presenta al público con los brazos y quiere levantar su sombrero. Pero…
Sombrero. – Salta dos veces sobre su cabeza como saludando, luego brinca a una mesa que está a un lado del escenario.
Magín. – Persigue al sombrero y trata de atraparlo.
Sombrero. – Se contrae hacia abajo, como un resorte, va lastando hasta llegar a la silla.
Magín. – Da unos pasos hacia él, se da cuenta que como es mago tiene poderes, entonces utiliza sus poderes hipnotismo y atracción con las manos.
Sombrero. – Saltando llega a la mesa con las atracciones hipnóticas del mago. De un salto sobre la mesa se da vuelta.
Magín. – Levanta el sombrero y a unos pasos adelante, lo muestra al público para que vean que no hay nada dentro de él, y del sombrero saca con una bufanda rosada y lo lanza al perchero. Después del sombrero vuelve a sacar un sombrero de mujer lo vuelve a lanzar al perchero.
Otra vez muestra el sombreo, haciendo que vean que no hay nada, seguidamente mete la mano dentro del sombrero y entonces sale una mariposa volando.
Mariposa. – Volando se posa en la nariz del mago, después se eleva y vuela por todo el escenario hasta posarse en el sombreo encima del perchero. Para finalmente llegar a la camisa del mago y quedarse como una corbata de gato.
Magín. – Se inclina para recibir los aplausos del público, después de una pausa, vuelve a mostrar el sombrero vacío y mete la mano nuevamente hasta el fondo del sombrero de copa.
Realiza unos círculos con el antebrazo adentro del sombrero y luego la saca. Pero la mano ya no está desapareció del antebrazo derecho, mira el sombrero por todas partes, sin ver rastros de su mano.
Levanta su brazo derecho y se encuentra sin vida desesperado corre de un lado al otro buscando su mano, revisa el perchero, luego a la mesa levanta el mantel de la mesa y nada entonces se pone a llorar. (BUA, BUA, BUAAAAA) apoyado a la mesa solloza.
Mano. – Sale del sombrero y luego Saluda al público, hace un movimiento como si escuchara.
Magín. – Apoyado a la mesa sigue sollozando por su mano, bua, buaa, buaaaa.
Mano. – Se dirige a la mesa, da un brinco, y consuela al mago con unas palmaditas en el hombro.
Magín. – Se incorpora, llora bua, buaa, bua.
Mano. – Saca del bolsillo del mago un pañuelo, le limpia la nariz.
Magín. – ASOMBRADO, se da cuenta y trata de atraparlo.
Mano. – Se escapa y huye por el piso del escenario.
Magín. – Lo trata de traer con sus poderes hipnóticos y de atracción, pero no puede, entonces va por el tratando de atraparlo.
LOS DOS SALEN DE ESCENA, EL MAGO PERSIGUIENDO A LA MANO
ACTO II
El mismo escenario, todo está blanco, como si estuviera iluminado por las luces a un lado del escenario la mesa con el mantel, al otro lado el perchero con la bufanda rosada y el sombrero de mujer y al centro cerca del proscenio el sombrero de copa.
Del sombrero de copa sale uno soldado totalmente equipado con fusil en mano y listo para la guerra.
Cachaban. – Pit pit, pit pit, pit observa a su alrededor, con el fusil que tiene en sus manos dispara, Bang, Bang, Bang. Y sale por el lado opuesto que salió el mago, pit, pit, pit.
Mano. – Por el otro lado entra escapando del mago.
Magín. – Ingresa persiguiendo a la mano, se detiene y con la magia que lo caracteriza saca de su estómago una red para atrapar mariposas. Con esta rede intenta atrapar a la mano.
Varios intentos fallidos y de repente el mago se esconden bajo la mesa.
Mano. – La mano se encuentra sobre la mesa y desde allí observa donde se encuentra el mago, al ver que no está por ningún lado el mago, se queda en el centro de la mesa.
Magín. – Sale debajo de la mesa y trata de atraparlo con la red.
Mano. – Salta debajo de la mesa
Magín. – No sabe por dónde se fue, mira a un lado y al otro, desconcertado, se queda en medio del escenario.
Mano. – Sale rápidamente detrás de la mesa y salta sobre su cabeza del mago tratando de atacarlo.
Magín. – Se mueve tratando de liberarse de su atacante entonces, con la red trata de atraparlo.
Cachaban. – Salta sobre la mesa, sin que la red lo atrape.
Magín. – Intenta quitarse la red de su cabeza y al fin lo logra, esconde la red en su estómago y amenazante va hacia su mano.
SE ESCUCHAN DOS DISPAROS; BANG, BANG.
Magín. – Mira al lado de donde se oyeron los disparos, comienza a temblar.
Mano. – Del susto, da un brinco al hombro del mago y comienza a temblar.
SE ESCUCHAN OTRA VEZ DOS DISPAROS; BANG, BANG.
Cachaban. – Entra apuntando con su fusil a los dos personajes que tiemblan.
Magín. – Levanta el brazo en son de rendición.
Mano. – Gira como mirando al mago y luego mira al soldado y levanta la mano.
Cachaban. – Bang, bang, bang dispara contra ellos.
LA MANO Y EL MAGO SALEN HUYENDO DEL ESCENARIO
Cachaban. – Protestando pit, pit, pit bang, bang, bang pit, pit, pit
COMIENZA UNA PERSECUCIÓN POR TODO EL ESCENARIO, IDAS Y VUELTAS UNA Y OTRA VEZ. PERSIGUIENDO CACHABAN A LA MANO Y AL MAGO, LUEGO EL MAGO A CACHABAN Y A LA MANO, DESPUÉS LA MANO PERSIGUE A CACHABAN Y AL MAGO. Y DE NUEVO A LA PERSECUCIÓN DEL INICIO. HASTA QUE LLEGAN AL CENTRO DEL ESCENARIO.
Magín. – Ve el sombrero mágico, y se detiene, y con unos pases mágicos con la mano saca uno, dos y tres (muñecos tamaños del mago) soldados con fusiles. Y los para frente a Cachaban, con otros pases mágicos estos soldados cobran vida.
Soldados 1, 2, 3.- Marchando van a atacar a cachaban.
Cachaban. – Asustado ¡pit, pit, pit! Sale de escena.
NUEVAMENTE COMIENZA UNA PERSECUCIÓN, PERO ESTA VEZ PARA ATRAPAR A CACHABAN POR TODO EL ESCENARIO
Cachaban. – Se ve acorralado por los soldados, la mano y el mago entonces se inclina y se convierte en un tanque de guerra y dispara Bum.
Mano. – Se tira al piso.
Magín. – De igual manera se tira al piso, luego del disparo fallido huyen todos del tanque.
Soldados 1, 2, y 3. – Marchando tratan de huir, pero son muy lentos.
Cachaban. – Los alcanza y pasa sobre ellos y los deja casi planos sobre el proscenio y vuelve a disparar Bum y Bum y trata de alcanzar al mago y la mano.
Mano. – entra por el otro lado del escenario, se dirige a los soldados y los trata de reanimar con unas palmaditas en sus cabezas, plas, plas, plas.
Magín. – corriendo llega donde los soldados y levanta al soldado 1 y lo trata de parar.
soldado 1. – este se cae al sombrero y desaparece.
Magín. – El mago observa y no sabe dónde quedo el soldado 1 entonces, levanta al soldado 2 con la ayuda de su mano, lo tratan de hacerlo parar y por un segundo se queda parado verticalmente.
soldado 2. – Pero cae en el sombrero y desaparece.
Mano. – furioso, de un tirón lanza al soldado 3 y el sombrero y desaparece.
Cachaban. – Ingresa en escena y dispara Bum.
Magín. – Se agacha, y pidiendo clemencia, pit pit, pit, levanta el brazo rindiéndose.
Cachaban. – Vuelve a disparar Bum sin importarle que el mago se rindió.
Magín. – Se agacha evitando que el disparo lo mate.
Mano. – Salta sobre el tanque y lo jala hacia arriba y lo convierte en Cachaban el soldado, llama al mago para que lo ayude.
Magín. – Corriendo empuja al mago dentro del sombrero y desaparece.
Cachaban. – Gritando pit, pit, pit, desaparece.
Magín. – Con su mano se limpia el sudor, Fiu, fiu, fiu, y toma al sombrero y lo lanza al perchero, este rosa el sombrero de mujer y cobra vida.
Al ver esto el mago se acerca al perchero y haciendo una reverencia pide bailar Pit, Pit.
ENTONCES COMIENZA A TOCAR UNA MÚSICA Y LOS DOS SE PONEN A BAILAR AL SON DE LA MELODÍA.
Mano. – Observa todo desde la mesa, y cuando la pareja de baile se acerca, hace una maniobra para quedarse con la pareja del mago y bailar con ella.
ASÍ VAN INTERCAMBIANDO EL MAGO Y LA MANO PARA BAILAR CON EL PERCHERO BAILARÍN.
FIN
 Graba un audio y envía en el grupo de WhatsApp
¿Cuál es tu opinión respecto al teatro de títeres?
De qué tratará el guión para tu representación para teatro de títeres. Cuéntame de manera resumida.
Comentarios
Publicar un comentario